miércoles, 25 de septiembre de 2013



TRAJES TIPICOS DE BOYACA:
En lenguaje muisca, Boyacá significa tierra de mantas, en alusión a las prendas que tejían y que lucían los indígenas pobladores de esta región.
Con el arribo de los españoles y el proceso del mestizaje, la manta cedió su lugar a otros abrigos y tejidos y así fue apareciendo la ruana que hoy conocemos.
"Los españoles trajeron una manta originaria de Ruán, pueblo francés, que no tenía orificio. Los indios yanaconas que llegaron con Sebastián de Belalcázar (procedentes del Perú) trajeron el poncho chileno, que sí tenía orificio", relata el presidente de la Academia Boyacense de Historia, Javier Ocampo López.
El historiador señala que el poncho chileno y la manta de Ruán dieron origen a la ruana nuestra, que utilizan los campesinos boyacenses desde el siglo XVI.
Por años, la ruana fue abrigo exclusivo de los campesinos y de las gentes pobres, pero con el tiempo esta prenda se impuso en todas las clases sociales colombianas y se convirtió en patrimonio nacional.
Hasta el papa Juan Pablo II lució una ruana durante su visita a Chiquinquirá en 1986. Alli el Pontífice recibió una ruana blanca de manos del artesano de Nobsa Luis Antonio Paipa.
Hoy, Boyacá ya no es tierra de mantas sino de ruanas, porque además de que el abrigo de cuatro puntas ondea como símbolo del boyacense, también se ha convertido en industria próspera para poblaciones como la de Nobsa.
En este municipio, de 15 mil habitantes, al menos 300 familias viven directa o indirectamente de la producción de ruanas. "La ruana es para nosotros una bendición", dice el fabricante Julio Ramón Cristancho.
Por eso, los nobsanos le dedican un día al año al abrigo que tejen en sus telares y que cobija a toda Colombia.
Esta celebración la han denominado el Día Mundial de la Ruana

1 comentario: